Entradas

Toxicidad del mercurio

El mercurio es un metal líquido a temperatura ambiente y altamente tóxico. Puede ingresar al cuerpo por inhalación, contacto con la piel o ingestión de alimentos y agua contaminados. Dentro del organismo, afecta proteínas y funciones celulares, provocando daños en el cerebro, riñones, retraso mental y problemas en el desarrollo físico. En cuerpos de agua, bacterias transforman el mercurio en metilmercurio, una forma aún más tóxica que se acumula en los peces. Al comer pescado contaminado, las personas también se exponen. Por eso, la FDA limita el nivel máximo permitido en alimentos marinos a 1 ppm, y la EPA recomienda limitar el consumo de peces grandes como el pez espada o el tiburón a una vez por semana. Un caso grave ocurrió en Minamata, Japón, en los años 50, donde miles de personas sufrieron envenenamiento por mercurio debido a la contaminación marina industrial. Como respuesta, EE. UU. ha reducido el uso de mercurio en productos industriales desde finales del siglo XX. 

Enlaces químicos

Los enlaces químicos son las fuerzas que mantienen unidos a los átomos cuando forman compuestos. Existen tres tipos principales: Enlace iónico: Se da entre metales y no metales. Implica la transferencia de electrones. Forma iones (cationes y aniones) que se atraen por fuerzas electrostáticas. Ejemplo: NaCl (cloruro de sodio). Enlace covalente: Se da entre no metales. Involucra la compartición de electrones. Puede ser polar (electronegatividad diferente) o apolar (electronegatividad igual o muy similar). Ejemplo: H₂O (agua), H₂ (hidrógeno). Enlace metálico: Se da entre átomos metálicos. Los electrones se mueven libremente en una "nube electrónica", lo que explica la conductividad y maleabilidad de los metales. Propiedades relacionadas Longitud de enlace: distancia entre núcleos de átomos enlazados. Energía de enlace: energía necesaria para romper un enlace. Regla del octeto: los átomos tienden a alcanzar 8 electrones en su capa externa. Fuerzas intermoleculares Dipolo-dipolo: ...

Características/propiedades periódicas

 Las propiedades periódicas son características de los elementos que varían de forma regular en la Tabla Periódica , influenciadas por el tamaño atómico , la distribución de electrones y la carga nuclear . - Tendencias generales en la tabla: De arriba hacia abajo en un grupo: Aumenta el tamaño atómico Disminuye la energía de ionización, la electronegatividad y la afinidad electrónica Aumenta el carácter metálico - De izquierda a derecha en un periodo: Disminuye el tamaño atómico Aumenta la energía de ionización, la electronegatividad y la afinidad electrónica Disminuye el carácter metálico - Principales propiedades periódicas: Tamaño atómico: Aumenta hacia abajo en un grupo; disminuye hacia la derecha en un periodo. Energía de ionización: Energía para quitar un electrón. Aumenta hacia arriba y hacia la derecha. Afinidad electrónica: Energía liberada al captar un electrón. Aumenta hacia arriba y a la derecha. Electronegatividad: Tendencia a atraer electrones en un enlace. Aumenta h...

Tabla periódica actualmente

Imagen
- Estructura actual: Filas (períodos): 7 niveles de energía. Columnas (grupos): 18, agrupados por similitud de propiedades. Bloques: s, p, d, f, según el subnivel donde se ubican los electrones de valencia. Grupos representativos (A), transición (B), lantánidos y actínidos. - Grupos principales: IA: Metales alcalinos IIA: Alcalinotérreos IIIA-VIIIA: Familias del Boro, Carbono, Nitrógeno, Oxígeno, Halógenos y Gases Nobles - Clasificación electrónica: Los grupos A tienen electrones en los orbitales s y p del último nivel. Los grupos B (transición) los tienen en s y d del penúltimo nivel. Los lantánidos y actínidos se encuentran en el bloque f.

Las primeras clasificaciones de los elementos

Imagen
Desde el siglo XVIII, los elementos se clasificaban como metales , no metales y semimetales , según sus propiedades físicas y químicas, aunque esta clasificación era muy general. Estos elementos y clasificaciones fueron avanzando y cambiando hasta hoy en día: - Triadas de Döbereiner (1829): Agrupó elementos en grupos de tres (triadas) con propiedades similares. La masa atómica del elemento central era aproximadamente el promedio de los otros dos. - Octavas de Newlands (1864): Organizó los elementos por peso atómico creciente y notó que cada octavo elemento tenía propiedades similares al primero, aunque su modelo tenía limitaciones. - Tabla periódica de Mendeleiev (1869): Ordenó los elementos según masa atómica y propiedades químicas. Predijo la existencia de elementos aún no descubiertos. Su tabla fue muy influyente. - Tabla periódica moderna (1913 - Moseley): Moseley propuso ordenar los elementos por su número atómico, lo que llevó al enunciado actual de la ley periódica: "Las p...